Hermandad
Multimedia
Nuestra hermandad realizó actividades antes de Semana Santa
El CEIP Al-Andalus de Utrera acudió al Santuario de Consolación (Lugar de Nuestra Sede) para completar un ciclo de actividades de Semana Santa. Los alumnos fueron recibidos por nuestro 2º Hno. Mayor Don. Francisco Lobato López y por nuestro Secretario Don. José Manuel Dobloado Lara. Los niños descubrieron nuestros enseres , nuestro habito Penitencial y tuvieron la oportunidad de meterse debajo de los Pasos de nuestros titulares. Además recibieron estampitas y una grata sensación.
El sábado de Pasión por la tarde la Junta de Gobierno se dirigió al centro gerialtico para regalar un cuadro del Cristo del Perdón y María Santisima de la Amargura. La junta decidió compartir con nuestros mayores unas horas de tertulia y convivencia.
El sábado de Pasión por la tarde la Junta de Gobierno se dirigió al centro gerialtico para regalar un cuadro del Cristo del Perdón y María Santisima de la Amargura. La junta decidió compartir con nuestros mayores unas horas de tertulia y convivencia.
Patrimonio Musical
-Perdón y Amargura
Compuesta por Juan Garcia Lopez y Fco. Bernal Soto
Año 1992
A.M Muchachos de Consolacion
- Consolación
Compuesta por Nicolas Barbero
Año 1998
A.M Muchachos de Consolacion
- Lágrimas de María
Compuesta por Raul Rodriguez en el año 1998
Dedicada a Mª Stma. de la Amargura
A.M. Muchachos de Consolación
- Tu Perdón al Cielo
Compuesta por en el año
Dedicada al Stmo. Cristo del Perdón
Banda de CC. y TT. La Salud de Utrera
Compuesta por Juan Garcia Lopez y Fco. Bernal Soto
Año 1992
A.M Muchachos de Consolacion
- Consolación
Compuesta por Nicolas Barbero
Año 1998
A.M Muchachos de Consolacion
- Lágrimas de María
Compuesta por Raul Rodriguez en el año 1998
Dedicada a Mª Stma. de la Amargura
A.M. Muchachos de Consolación
- Tu Perdón al Cielo
Compuesta por en el año
Dedicada al Stmo. Cristo del Perdón
Banda de CC. y TT. La Salud de Utrera
Imagenes Titulares
Santísimo Cristo del Perdón:
Es una talla sevillana de autor desconocido del siglo XVI. El Santísimo Cristo del Perdón es la Iconografía de Jesús agonizante pidiendo perdón. Porta el Varón corona de espinas, mirada al cielo y sudario ricamente dorado ceñido a la cintura.
Foto: JM. Doblado Lara |
María Santísima de la Amargura:
Es una obra atribuida a la escuela de Astorga del siglo XIX y de autor desconocido. La virgen, de menores dimensiones que las demás dolorosas utreranas, fue donada por Dña. María Mateos Iñigo perteneciendo anteriormente a la Hermandad de la Flagelación del Puerto de Santa María. Porta la virgen mirada al cielo, cinco lagrimas de cristal, tres en la mejilla derecha y dos en la izquierda y los Lunes Santo, presea de plata.
![]() |
Foto: P. Caro García |
Comenzando por su exterior, la fachada principal presenta, como elementos más importantes, la torre y la portada. La primera está compuesta por un solo cuerpo rematado con chapitel, que está revestido de cerámicas que representan, en cada uno de sus lados, a diversos santos como San Fernando ySan Francisco de Paula. En el último tramo de dicha caña se aloja el campanario, que contiene cuatro campanas que se pueden voltear a la manera utrerana.
La portada es de estilo protobarroco. Está compuesta por un vano de ingreso, flanqueado a cada lado por un par de columnas toscanas sobre plinto o pedestal. En cada intercolumnio se aloja una escultura, del padre fray Bernardo Boil y San Isidoro de Sevilla, realizadas, en 1635 por el artista Alonso Álvarez de Albarrán. Sobre las columnas apoya un entablamento que soporta un ático cuyo aspecto es fruto de una intervención realizada entre 1891 y 1892. En ella se introdujeron las pirámides herrerianas de los laterales y los azulejos que representan a la titular del convento, a San José y a San Joaquín.
El interior del santuario está dividido en dos partes. La primera es un atrio de entrada, con cuatro columnas de mármol de Carrara que sostienen un coro realizado, a mediados del siglo XVIII gracias al patronato del que fuera provincial y general de la orden Mínima, fray Juan Prieto, que había hecho voto perpetuo de estar siempre en este convento. Cierra el conjunto un magnífico cancel, de estilo Neomudéjar, realizado y firmado por el polifacético artista utrerano Francisco Escamilla Rodríguez en 1892.
La planta de la iglesia forma una gran cruz latina de setenta metros de largo. Parece que, originariamente, su morfología era de raigambre mudéjar. Según el fraile Francisco Tamayo, las trazas fueron ejecutadas por fray Pedro de Pineda. En la actualidad todo el conjunto se encuentra muy transformado por una restauración llevada a cabo entre 1891 y 1892 gracias a la generosa aportación de Enrique de la Cuadra, uno de los personajes más importantes en la historia de Utrera, que invirtió en ellas una elevada cantidad. Las obras, dirigidas por el ingeniero Miguel Murube Galán, le dieron al recinto un aire neoislámico, propio de la mentalidad postromántica del señor Cuadra, como se puede ver en la que fuera su residencia, actual ayuntamiento de la ciudad y antigua casa del Conde de Vistahermosa, propietario de la ganadería que ha sido germen y pilar del toro bravo en el mundo.
De esta época son los zócalos, realizados en el sevillano taller de los hermanos Mensaque; el púlpito, obra de la fundición San Antonio de Sevilla; la solería, de mármol de Carrara, así como las pinturas y vidrieras de temas moriscos, de Francisco Escamilla que contó con la colaboración de varios oficiales del taller de Antonio Cavallini, pintor de origen italiano afincado en Sevilla. Al mismo artífice utrerano, se debe la realización de las armaduras del crucero.
Sin embargo, la obra más destacada de todo el santuario, excluyendo a la imagen de la Virgen, es su magnífico artesonado mudéjar, joya de la carpintería de lo blanco andaluza, realizada por el astigitano Gregorio Tirado, en 1578. Su importancia radica no solo en su gran calidad, sino también en su tamaño, ya que ocupa toda la nave principal, y su estructura, formada por cinco paños a pesar de colocarse bajo una techumbre a dos aguas.
Completan el conjunto de la iglesia tres retablos. El mayor, donde se aloja la Virgen de Consolación, es una obra de la primera mitad del siglo XVIII atribuida a Juan de Brunenque. Está compuesto por sotobanco, banco, un cuerpo y ático, todo articulado en tres calles. En los soportes se combinan grandes columnas de rica decoración, con el tercio central salomónico, y estípites. Su programa iconográfico se divide en dos partes. En el cuerpo principal, las representaciones de San José, San Joaquín, la Anunciación y la Visitación, aluden a la genealogía temporal de Cristo.
La pertenencia del convento a la Orden Mínima condiciona la iconografía del ático, con un alto relieve de San Francisco de Paula renunciando a la mitra, flanqueado por dos santos mínimos, de bulto redondo, cuya identificación es difícil debido a la pérdida de sus signos parlantes.
Los dos retablos ubicados en los extremos del crucero fueron realizados a mediados de la decimoctava centuria. Presentan un esquema similar, con banco, sotobanco, un cuerpo y ático,articulados por estípites. Tienen la particularidad de estar policromados en oro y color verde. El ubicado en el lado de la Epístola está dedicado a San Francisco de Paula, materializado en una escultura de candelero de gran calidad, de similar cronología. Dicho santo posee una túnica de la época, ricamente bordada en oro. A los pies de este altar se encuentra el panteón familiar de los Marqueses de la Cueva del Rey, patronos del convento. Justo enfrente está el dedicado al Cristo del Perdón, obra manierista que se encontraba en el santuario en 1603. Esta talla forma una Deesis o Calvario con las imágenes de la Virgen y San Juan Evangelista. Además, hay otras esculturas como las dedicadas a San Pedro y San Pablo, pilares de la Iglesia o un relieve de la Trinidad coronando el conjunto. El Cristo es, desde 1956, titular de nuestra hermandad junto a María Santísima de la Amargura, obra del siglo XIX donada por María Mateos Iñigo y que se encuentra ubicada a los pies del Señor.
Antonio Cabrera Carro
Agrupacion Musical Muchachos de Consolacion de Utrera
Año de Fundación: 1960
Estilo Musical: Agrupacion Musical
Nº de Componentes: 70
Escudo:
Aguila Bicéfala con corona real que porta los emblemas de nuestra hermandad, CHA-RI-TAS, JHS y el anagrama del Ave María. Incluye la Ráfaga de la Virgen de Consolación y una Lira con diseño de Sergio Fernández
_______________________________________
Director: D. Juan García López
Subdirector / Director Musical: D. Jesús Fernández Martin
_______________________________________
Instrumentación:
- Trompetas Primera Voz
- Trompetas Segundas y Terceras
- Trombones Primeros y Segundos
- Cornetas Fuerte y Piana
- Tuba
- Cajas
- Tambores
- Platillo
- Bombo
_______________________________________
Semana Santa 2011:
- Viernes de Dolores
Jerez de la Frontera: "Moreno de la Plata" (Barrio de la Plata)
- Domingo de Ramos
Utrera: Hdad. de la Trinidad (Borriquita)
- Miercoles Santo
Linea de la Concepción: Hdad. del Medinacelli.
- Jueves Santo
Almendralejo: Hdad. de la Merced
- Viernes Santo
(Mañana) Espejo: Hdad. del Nazareno
(Tarde) Almonte (Huelva) : Hdad. Sacramental de Almonte
_______________________________________
Repertorio:
Alma de Dios
Alma Mía
Caridad del Guadalquivir
Cautivo en tu Soledad
Cautivo y Trinidad
Christus Vincit
Consuelo Gitano
Costalero
Creo en Jesús
De Vuelta al Porvenir
Himno de San Antonio
IV Mandamiento
Lágrimas de María *
Ntro. Padre Jesús de la Victoria
Oh Bendita Estrella
Oración en el Huerto
Perdona a tu Pueblo
Perdón y Amargura*
Pregonero
Presentado a Sevilla
Reo de Muerte
Rocio del Cielo
Saeta
Salud de San Bernardo
Santa María
Señora de Sevilla Macarena
Virgen de la Angustia
Virgen de la Hiniesta
Virgen de la Luz
Virgen de la Paz
Y al tercer día
Judería Sevillana
Gitano de Sevilla
* Marchas dedicadas a nuestra hermandad
Hermanos Mayores
D. Francisco Peña Moreno
D. Juan Antúnez Alfaro
D. Antonio Carmona González
D. Miguel González Sánchez Campa
D. Antonio Fernández Ortega
D. José Chaves Sedeño
D. Santiago Fernández Bernabé
Referencia histórica.- Los orígenes de la Hermandad parten como primera noticia documentada el 8 de Agosto de 1956, fecha de la aprobación de la reglas de la corporación. Un grupo de jóvenes, que se reunían entorno al Santuario de Consolación para participar de las actividades organizadas por el estudiantado filosófico salesiano que en aquellos años estaban afincados en el monasterio de Consolación, plantearon la constitución de una hermandad a los Salesianos D. José Canal y D. Luis Valpuesta, quienes aceptaron esa petición de manera muy grata. Sería el crucificado Cristo del Perdón el que eligieran para dar culto a Jesús que junto con una donación de Dña. María Mateos Iñigo de una talla de María Santísima bajo la Advocación de Amargura, pasarían a ser los titulares de la nueva hermandad de Utrera.
Mas tarde, la hermandad recibiría el apoyo siempre necesario de nuestro querido D. Miguel Roman Castellanos.
Tras constituir y planear la creación de la hermandad, enviandole la solicitud a palacio Arzobispal, apareciendo en ésta la firma de D. José Sánchez Romero, D. Francisco Peña Moreno (Curro Peña) y D. Antonio Álvarez Muñoz, donde exponían su deseo de seguir con las labores de Apostolado en la juventud Obrera de Utrera.
Fue el 8 de Agosto del año 1956 cuando volvían a utrera, las reglas Aprobadas quedando constituida así, la Hermandad de los Muchachos de Consolación.
En el año 1981 se celebran las Bodas de Plata fundacionales, acogiendo una serie de actos culturales y religiosos como un ciclo de conferencias. El Santísimo Cristo del Perdón y Mª Stma. De la Amargura fueron trasladados a la Parroquia de Santa María de la Mesa para recibir el señor sus cultos de manera especial, saliendo ese año el Lunes Santo desde la Parroquia de Santa María.
En ese año, la hermandad coincidiría con los Gitanos en Santa María, debido a la Restauración de la Parroquia de Santiago.
Finalmente, tras una larga serie de acontecimientos, 2006 vuelve a ser un año especial para los Muchachos de Consolación. 50 años hacían que ese grupo de Jóvenes creasen la Hermandad del Lunes Santo Utrerano.
En esta ocasión, serian una serie de actos y cultos extraordinarios que desembocarían en el sábado 5 de Agosto, fecha en la que se realizó una Misa de Acción de Gracias por los 50 años con una procesión extraordinaria desde Santa María hasta el Santuario. La estampa de esa calurosa jornada fue la salida procesional en el Paso del señor de nuestros dos titulares, el Santísimo Cristo del Perdón y Mª Stma. De la Amargura, del mismo modo que hiciera el Lunes Santo de 1957.
Referencia artística.- La imagen del Santísimo Cristo del Perdón es una talla sevillana de autor desconocido del siglo XVI. El Santísimo Cristo del Perdón es la Iconografía de Jesús agonizante pidiendo perdón. Porta el Varón corona de espinas, mirada al cielo y sudario ricamente dorado ceñido a la cintura.
La imagen de María santísima de la Amargura es de la escuela de Astorga del siglo XIX y de autor desconocido. La virgen, de menores dimensiones que las demás dolorosas utreranas, fue donada por Dña. María Mateos Iñigo perteneciendo anteriormente a la Hermandad de la Flagelación del Puerto de Santa María. Porta la virgen mirada al cielo, cinco lagrimas de cristal, tres en la mejilla derecha y dos en la izquierda y los Lunes Santo, presea de plata.
Datos curiosos.- Como curiosidad están la cartelas cinceladas en plata con las alegorías de la virgen policromadas en las bambalinas del Paso de palio por su novedad, la réplica de la imagen de la Patrona de Utrera que preside la delantera de éste paso y los llamadores del Paso de Cristo (Con el escudo y el Santuario) y el de la virgen (Dos costaleros portando una cartela con el barquito de la patrona) que son también elementos a destacar en las andas procesionales de los titulares de la Hermandad.
Momentos destacados.-Caben destacar la Salida de la Hermandad, el paso por el Hogar del Pensionista, donde se interpretan diversas saetas a los titulares de la hermandad y el paso de la hermandad por el interior del parque de Nuestra Señora de Consolación, buscando la recogida en el santuario. Fue en el año 2006 cuando se introdujo este emblemático punto de la ciudad al recorrido de la hermandad.
Mas tarde, la hermandad recibiría el apoyo siempre necesario de nuestro querido D. Miguel Roman Castellanos.
Tras constituir y planear la creación de la hermandad, enviandole la solicitud a palacio Arzobispal, apareciendo en ésta la firma de D. José Sánchez Romero, D. Francisco Peña Moreno (Curro Peña) y D. Antonio Álvarez Muñoz, donde exponían su deseo de seguir con las labores de Apostolado en la juventud Obrera de Utrera.
Fue el 8 de Agosto del año 1956 cuando volvían a utrera, las reglas Aprobadas quedando constituida así, la Hermandad de los Muchachos de Consolación.
En el año 1981 se celebran las Bodas de Plata fundacionales, acogiendo una serie de actos culturales y religiosos como un ciclo de conferencias. El Santísimo Cristo del Perdón y Mª Stma. De la Amargura fueron trasladados a la Parroquia de Santa María de la Mesa para recibir el señor sus cultos de manera especial, saliendo ese año el Lunes Santo desde la Parroquia de Santa María.
En ese año, la hermandad coincidiría con los Gitanos en Santa María, debido a la Restauración de la Parroquia de Santiago.
Finalmente, tras una larga serie de acontecimientos, 2006 vuelve a ser un año especial para los Muchachos de Consolación. 50 años hacían que ese grupo de Jóvenes creasen la Hermandad del Lunes Santo Utrerano.
En esta ocasión, serian una serie de actos y cultos extraordinarios que desembocarían en el sábado 5 de Agosto, fecha en la que se realizó una Misa de Acción de Gracias por los 50 años con una procesión extraordinaria desde Santa María hasta el Santuario. La estampa de esa calurosa jornada fue la salida procesional en el Paso del señor de nuestros dos titulares, el Santísimo Cristo del Perdón y Mª Stma. De la Amargura, del mismo modo que hiciera el Lunes Santo de 1957.
Referencia artística.- La imagen del Santísimo Cristo del Perdón es una talla sevillana de autor desconocido del siglo XVI. El Santísimo Cristo del Perdón es la Iconografía de Jesús agonizante pidiendo perdón. Porta el Varón corona de espinas, mirada al cielo y sudario ricamente dorado ceñido a la cintura.
La imagen de María santísima de la Amargura es de la escuela de Astorga del siglo XIX y de autor desconocido. La virgen, de menores dimensiones que las demás dolorosas utreranas, fue donada por Dña. María Mateos Iñigo perteneciendo anteriormente a la Hermandad de la Flagelación del Puerto de Santa María. Porta la virgen mirada al cielo, cinco lagrimas de cristal, tres en la mejilla derecha y dos en la izquierda y los Lunes Santo, presea de plata.
Datos curiosos.- Como curiosidad están la cartelas cinceladas en plata con las alegorías de la virgen policromadas en las bambalinas del Paso de palio por su novedad, la réplica de la imagen de la Patrona de Utrera que preside la delantera de éste paso y los llamadores del Paso de Cristo (Con el escudo y el Santuario) y el de la virgen (Dos costaleros portando una cartela con el barquito de la patrona) que son también elementos a destacar en las andas procesionales de los titulares de la Hermandad.
Momentos destacados.-Caben destacar la Salida de la Hermandad, el paso por el Hogar del Pensionista, donde se interpretan diversas saetas a los titulares de la hermandad y el paso de la hermandad por el interior del parque de Nuestra Señora de Consolación, buscando la recogida en el santuario. Fue en el año 2006 cuando se introdujo este emblemático punto de la ciudad al recorrido de la hermandad.
Hoy Viernes de Dolores se pone el Lentisco en el Paso de Cristo
La hermandad tras haber colocado al Stmo. Cristo del Perdón el pasado lunes de Pasión se procede a colocar el lentisco en el Paso de Cristo. En esta intervención intervienen los dos capataces (D. Rafael de la Vega y D. Manuel Valdivieso), el censor de la Hermandad (Juan Caro). Tambien colaboran los demás miembros de la Junta tanto en el montaje del paso como en la entrega de las papeletas de sitio que se llevarán a cabo a partir de las 20:00 del presente día.Solo deciros que quedan 3 dias para el LUNES SANTO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Hermandad de los Muchachos de Consolación
Paseo de Consolacion s/n.
41710 - Utrera (SEVILLA)
Paseo de Consolacion s/n.
41710 - Utrera (SEVILLA)
Santuario 2011

Obra de D. Javier Fernández Ayala
Colabora con Nosotros
Necesitamos tu ayuda para construir nuestra Casa de Hermandad.
Colabora con nosotros dándonos tu donativo en:
CAJA MADRID
Nº 2038-9838-09-6000135386
Esperamos tu colaboración!
GRACIAS
Colabora con nosotros dándonos tu donativo en:
CAJA MADRID
Nº 2038-9838-09-6000135386
Esperamos tu colaboración!
GRACIAS
Noticias de la A. Musical
-
Comienza el nuevo curso en la escuela de música - Comienza el nuevo curso cofrade y con él, el de nuestra escuela musical. Tras la aceptación de la pasada edición, abrimos nuevamente la inscripción para l...Hace 5 años
Equipo del Blog
Director
-Fco. Caro García
Redacción
- Alberto Leal Ruiz
- J.M. Doblado Lara
-Fco. Caro García
Redacción
- Alberto Leal Ruiz
- J.M. Doblado Lara